Guía docente de Teoría del Conocimiento (2631137)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Miguel Moreno Muñoz
Email- Primer semestre
- Miércoles
- 08:30 a 10:30 (Despacho 240)
- 12:30 a 14:00 (Despacho 240)
- Viernes de 10:30 a 13:00 (Despacho 240)
- Segundo semestre
- Martes de 09:30 a 12:30 (Despacho 240)
- Jueves de 09:30 a 12:30 (Despacho 240)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Se presuponen contenidos trabajados en Epistemología (obligatoria de 2º) relativos a la posibilidad, justificación y valor del conocimiento, tipos y metodologías de investigación asociadas, así como aspectos básicos sobre la naturaleza de la explicación científica, la estructura y función de las teorías científicas, falsacionismo y el problema de la demarcación (asociados con Filosofía de la ciencia, obligatoria de 3º).
Algunos textos indicados para prácticas o exposiciones están en inglés, como lo está parte de la bibliografía recomendada asociada a diversos apartados de la programación. El programa teórico incluye contenidos de naturaleza interdisciplinar (física, biología, evolución, antropología, psicología cognitiva, etc.). Tanto la bibliografía fundamental como la complementaria contribuyen a consolidar esta base.
Las competencias asociadas con la materia condicionan el enfoque metodológico, que requiere trabajar en equipo, coordinación de tareas en los talleres y adaptación al calendario de exposiciones o estudios de caso. Se recomienda la activación de las cuentas go.ugr.es y ms.ugr.es para utilizar los servicios digitales asociados.
El sistema de evaluación presupone las competencias transversales para contrastar fuentes y manejar herramientas de búsqueda y gestión bibliográfica, como parte de los procesos habituales de indagación y ampliación de contenidos tanto de la programación como de los temas a trabajar en los talleres.
El máximo aprovechamiento de la asignatura presupone un seguimiento presencial. No se contempla una exención de la presencialidad excepto por razones de salud pública o circunstancias personales o familiares documentalmente acreditadas, según la normativa de evaluación de los estudiantes de la Universidad de Granada (https://www.ugr.es/sites/default/files/2017-09/examenes.pdf).
La evaluación única final no reduce la carga de trabajo requerida para la modalidad presencial, por lo que se recomienda acordar en tutoría su preparación.
Carga total de trabajo: 87 horas (lecturas, tests y casos: ≈25 h; exposición y talleres: ≈20 h; asistencia: ≈40 h).
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Profundización en el estudio del conocimiento humano en sus diferentes modalidades y ámbitos, atendiendo a su génesis, constitución, validez-justificación, límites y comunicación.
- Análisis de las transformaciones gnoseológicas o epistemológicas acaecidas en los dominios de las ciencias y las filosofías contemporáneas, que apuntan al surgimiento de un nuevo paradigma de pensamiento, alejado de enfoques reduccionistas y simplificadores, y caracterizado como sistémico, evolutivo y complejo.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad.
- CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía.
- CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante.
- CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización.
- CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento.
- CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos.
- CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea.
- CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean.
- CG10. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas.
- CG11. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado.
- CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas.
- CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate.
- CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia.
- CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos.
- CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas.
- CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales.
- CG20. Facilidad para comprometerse con los intereses de la vida cotidiana, examinando problemas característicos de la razón práctica (temas de debate político y ético), mientras se permanece sensible a la diversidad de opiniones, prácticas y modos de vida.
Competencias Específicas
- CE03. Articular, oralmente y por escrito, argumentos filosóficos propios y ajenos.
- CE05. Buscar, seleccionar, manejar y resumir información a partir de bibliografía especializada y documentos históricos.
- CE07. apacidad de reconocer manifestaciones del debate filosófico en la práctica científica, política, artística, etc.
- CE08. Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica.
- CE13. Adquirir la habilidad de considerar un tema, problema o situación con un enfoque de conjunto, de modo que se examinen sus múltiples dimensiones desde una perspectiva que supere la simplificación.
- CE15. Defender de manera rigurosa y razonada los puntos de vista propios en relación a los problemas examinados en el curso y mediante el empleo de terminología filosófica básica.
- CE25. Discernir los presupuestos o principios de inteligibilidad subyacentes a los sistemas de ideas, explicitando los rasgos del paradigma que regula la producción de teorías y discursos.
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad de análisis y síntesis.
- CT02. Capacidad de organización y planificación.
- CT03. Destrezas informáticas y telemáticas.
- CT04. Capacidad de acceso a la información.
- CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información.
- CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación.
- CT07. Capacidad de resolución de problemas.
- CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma.
- CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación.
- CT10. Capacidad crítica y autocrítica.
- CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros.
- CT12. Capacidad de negociación y de consenso.
- CT13. Capacidad de indagación.
- CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad.
- CT15. Habilidades sociales y de comunicación.
- CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos.
- CT17. Autonomía en el aprendizaje.
- CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
- CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía.
- CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Saber aplicar instrumentos y técnicas filosóficas a teorías procedentes de las disciplinas científicas, elucidando sus implicaciones para el conocimiento y formulando preguntas sobre su alcance.
- Ser capaz de discernir los presupuestos o principios de inteligibilidad subyacentes a los sistemas de ideas, explicitando los rasgos del paradigma que regula la producción de teorías y discursos.
- Conocer conceptos, teorías y métodos de trabajo importantes en el campo de la Filosofía para hacer frente a planteamientos escépticos o pseudocientíficos, con el nivel requerido para aplicarlos a problemas complejos de la vida social sujetos a debate.
- Proporcionar criterios y elementos de juicio para orientarse en los debates contemporáneos sobre la estructura de las teorías científicas y los modelos de racionalidad, con un enfoque orientado a la acción práctica ante problemas específicos e intentos de normalizar prácticas fraudulentas o carentes de soporte teórico y metodológico.
- Familiarizar a los estudiantes, a través de los problemas y casos de estudio propuestos, con cuestiones básicas de índole filosófica sobre las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, en las que resulta difícil articular posiciones críticas bien informadas.
- Ampliar la capacidad de análisis e investigación a nuevos problemas, identificando las herramientas y recursos necesarios para profundizar y emprender estudios más avanzados.
- Dotarse de competencias comunicativas para transmitir los conocimientos adquiridos de manera crítica, rigurosa y bien informada, por canales de difusión y formatos diversos.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
1. La teoría del conocimiento ante las nuevas teorías científicas (D. Pritchard, D. Coady)
- Preliminares sobre la teoría general del conocimiento
- Nociones básicas de epistemología y filosofía de la ciencia
- La crisis de los modelos deterministas y el problema de la demarcación
- La investigación y el conocimiento científico como actividades institucionalizadas
2. El conocimiento de la naturaleza física (I. Hacking, S.Earle)
- La physis: modelos para explicar el orden, el azar y el caos
- Las nociones de espacio y tiempo: desarrollos teóricos y matemáticos contemporáneos
- Del objeto simple al sistema: organización y emergencia de propiedades y relaciones; causalidad y modelos no lineales
- Geología física y conocimiento del sistema Tierra: tectónica de placas, tiempo geológico, vulcanismo, recursos geológicos (Taller 1)
3. El conocimiento de la naturaleza biológica y su complejidad (Ch. Buskes, M. Tomasello)
- El legado de Darwin: el paradigma evolutivo y sus desarrollos
- El pensamiento ecológico y las interacciones en el sistema Tierra
- Los diferentes tipos de organización (individuo, especie, ecosistema).
4. El conocimiento de la naturaleza humana (E. O. Wilson, M. Gazzaniga)
- La bases biológicas del conocimiento y su concreción en la especie humana
- Estructuras cerebrales implicadas en el pensamiento, la consciencia y las emociones
- Emociones, inteligencia y comunicación en humanos y animales: etología comparada
- Mentes artificiales y limitaciones de los modelos computacionales para explicar el funcionamiento cerebral (Taller 2)
5. La revolución cognitiva (M. Gazzaniga, M. Tomasello, S. Pinker)
- Emociones y conocimiento en la dinámica cultural. La irracionalidad predecible
- Ecología, organización y evolución de las ideas en el sistema cultural. Contracultura
- La sociología del conocimiento y la problematización de la verdad en la sociedad digital
- Redes de cooperación y difusión del conocimiento vs redes de intoxicación y distorsión informativa (Taller 3)
6. El pensamiento subyacente (Y. N. Harari, M. Harris, J. Rauch, S. Pinker)
- Revoluciones científicas y noción de paradigma: definición y caracterización
- Discontinuidades en la cultura y en el pensamiento: agricultura, imprenta, radio/TV, Internet, IA…
- Detección de sesgos y elementos de inteligibilidad en la investigación de la dinámica cultural.
- Comunidades profesionales basadas en la realidad vs grupos de afinidad ideológica.
- Vectores de irracionalidad en la dinámica sociocultural. Cancelación y libertad de investigación (Taller 4)
7. Conocimiento experto y debate público sobre desafíos globales (N. Oreskes, S. Pinker)
- Verdad, error e incertidumbre en la toma de decisiones: impacto de los bots sociales, LLM y sesgos tecnológicos o de plataforma.
- Racionalidad y problemas de carácter interdisciplinar: salud pública, cambio climático, seguridad y desarme, desinformación y democracia.
- La naturaleza de la universidad como institución investigadora y divulgadora. Dinámicas de contrailustración, chantaje presupuestario y hostigamiento legal
- Dimensión social del conocimiento y desafíos globales: Desinformación, contrailustración y devaluacion del conocimiento (Taller 5)
Práctico
PRÁCTICO (5 - 8):
- Wilson, E. O. (1999), Consilience. La unidad del conocimiento. Barcelona, Galaxia Gutenberg (caps. 2, 4, 7 y 8).
- Buskes, Ch. (2009), La herencia de Darwin: La evolución en nuestra visión del mundo. Barcelona, Herder (caps. 4, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 15 y 16).
- Pinker, S. (2003), La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana. Barcelona, Paidós (cap. 10: El miedo al determinismo).
- Pinker, S. (2021). Rationality: What it is, why it seems scarce, why it matters. Viking (caps. 2, 5, 8-11).
- Gazzaniga, M. (2010), ¿Qué nos hace humanos? La explicación científica de nuestra singularidad como especie. Barcelona, Paidós (caps. 1, 4, 6 y 8).
- Harari, Y. y Ros, J. (2014). Sapiens, de animales a dioses: breve historia de la humanidad. Barcelona, Debate, (Parte I, Parte IV).
- Tomasello, Michael (2019), Becoming Human: A theory of ontogeny. Harvard University Press. Caps. 1-2, 3-6, 8-10.
- Gazzaniga, M. (2012), ¿Quién manda aquí? El libre albedrío y la ciencia del cerebro. Barcelona, Paidós (cap. 4, pp. 133-177).
- Earle, Steven (2019): Physical Geology (caps. 1, 4, 5, 8, 10, 14, 16, 17, 19, 22).
- Blau, W. et al. (2024). Protecting scientific integrity in an age of generative AI. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 121(22). https://doi.org/10.1073/pnas.240788612.
- Holman, B., & Wilholt, T. (2022). The new demarcation problem. Studies In History And Philosophy Of Science. Part A/Studies In History And Philosophy Of Science, 91, 211-220. https://doi.org/10.1016/j.shpsa.2021.11.011
Bibliografía
Bibliografía fundamental
Pritchard, Duncan (2014), What is this thing called knowledge. New York: Routledge (third edition). Caps. 2-6, 12-13.
Wilson, Edward O. (1999), Consilience. La unidad del conocimiento. Barcelona, Galaxia Gutenberg. Caps. 2, 4, 7 y 8.
Buskes, Chris (2009), La herencia de Darwin: La evolución en nuestra visión del mundo. Barcelona, Herder. Caps. 4-16.
Gazzaniga, Michael (2010), ¿Qué nos hace humanos? La explicación científica de nuestra singularidad como especie. Barcelona, Paidós.
Herzog, L. (2023). Citizen knowledge. In Oxford University Press eBooks. https://doi.org/10.1093/oso/9780197681718.001.0001. Caps. 1, 2, 5, 8-11.
Tomasello, Michael (2019), Becoming Human: A theory of ontogeny. Harvard University Press. Caps. 1-2, 3-6, 8-10.
Rauch, Jonathan (2021), The Constitution of Knowledge: A Defense of Truth. Brookings Institution Press. Caps. 3-4, 5-7.
Ter-Minassian, L. (2025). Democratizing AI governance: balancing expertise and public participation. arXiv. https://doi.org/10.48550/arxiv.2502.08651
Bibliografía complementaria
Astobiza, A. M. (2025). The role of LLMs in theory building. Social Sciences & Humanities Open, 11(101617), 101617. https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2025.101617
Beck, U. (2002), La sociedad del riesgo global. Siglo XXI (cap. 3, "De la sociedad industrial a la sociedad del riesgo: cuestiones de supervivencia, estructura social e ilustración ecológica").
Beeby, Laura (2011), “A Critique of Hermeneutical Injustice.” Proceedings of the Aristotelian Society (Hardback) 111 (3pt3): 479–86. doi:10.1111/j.1467-9264.2011.00319.x
Bernecker, S. and Pritchard, D. H. (2010). The Routledge Companion to Epistemology. Routledge.
Berry, David (2021). Explanatory publics: explainability and democratic thought. University of Sussex. Chapter. https://hdl.handle.net/10779/uos.23486120.v1
Blau, W. et al. (2024). Protecting scientific integrity in an age of generative AI. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 121(22). https://doi.org/10.1073/pnas.240788612.
Boontinand, V., & Forstenzer, J. (2024). Educating about , through and for human rights and democracy in uncertain times: The promise of the pedagogy of the community of philosophical inquiry. Educational Philosophy and Theory, 1–14. https://doi.org/10.1080/00131857.2024.2444414
Bostrom, N. (2014), Superintelligence: paths, dangers, strategies. Oxford, UK: Oxford University Press.
Bowker, M. (2022). Introducing new work on indeterminacy and underdetermination. Synthese, 200(6). https://doi.org/10.1007/s11229-022-03982-7
Brennan, Andrew (2004), "The birth of modern science: culture, mentalities and scientific innovation", Studies in History and Philosophy of Science, Part A, 35 (2):199-225.
Brodie, M. L. (2024). A framework for understanding data science. Arxiv. https://arxiv.org/abs/2403.00776
Buskes, C. (2013), “Darwinism Extended: A Survey of How the Idea of Cultural Evolution Evolved”. Philosophia, 41(3), 661–691. doi:10.1007/s11406-013-9415-8
Caicedo, O. D., Vargas, S., Alcocer, E., & Bustos, L. (2024). The impact of science on philosophical inquiry. Vindication of Scientific Philosophy. Themata-Revista de Filosofía, 69. https://doi.org/10.12795/themata.2024.i69.04
Coady, D. (2012), What to Believe Now: Applying Epistemology to Contemporary Issues. Wiley-Blackwell (caps.: 2: Experts and the Laity; 3: Epistemic Democracy; 4: Rumors and Rumor-Mongers; 5: Conspiracy Theories and Conspiracy Theorists; 6: The Blogosphere and the Conventional Media).
Corda, T. (2024). In-group we trust, no more? How senders’ legitimacy shapes the success of sanctions-based democracy promotion. Cooperation and Conflict. https://doi.org/10.1177/00108367241298929
D’Cruz, L. (2024). Foucault’s naturalism: The importance of scientific epistemology for the genealogical method. Philosophy & Social Criticism. https://doi.org/10.1177/01914537241235571
Damer, T.E. (2009), Attacking faulty reasoning. A Practical Guide to Fallacy-Free Arguments. Sixth edition Wadsworth Cengage Learning.
De Caro, M. (2023). Between the Placement Problem and the Reconciliation Problem. Philosophical Naturalism Today. Topoi-An International Review of Philosophy, 42(3), 675–682.
DeCanio, S. (2024). The epistemology of democracy and the market: Rejoinder to Elliott. Critical Review (New York, N.Y.), 36(1–2), 183–197. https://doi.org/10.1080/08913811.2024.2363028
Del Real, D., & Menjívar, C. (2024). The tools of autocracy worldwide: Authoritarian networks, the façade of democracy, and Neo-repression. The American Behavioral Scientist, 68(12), 1559–1577. https://doi.org/10.1177/00027642241267926
Fricker, M. (2007), Epistemic Injustice: Power and the Ethics of Knowing. Oxford: Oxford University Press.
Gazzaniga, M. S. (2018), The Consciousness Instinct: Unraveling the Mystery of How the Brain Makes the Mind (1st ed.). New York, NY: Farrar, Straus and Giroux.
Gonzalez, R. A., & Bortolotti, L. (2023). Putting scientific realism into perspective. Interdisciplinary Science Reviews, 48(2), 299–310.
Harari, Yuval y Ros, J. (2014), Sapiens, de animales a dioses: breve historia de la humanidad. Barcelona, Debate. Partes I y IV.
Harris, Marvin (2000), Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. Barcelona, Crítica (orig. 1999).
Harris, Marvin (2011), “El retorno de las brujas”, en Vacas, cerdos, guerras y brujas: los enigmas de la cultura. Madrid: Alianza Editorial, pp. 208-221.
Hawking, Stephen W. y Mlodinow, Leonard (2005), Brevísima Historia del Tiempo. Crítica, Barcelona.
Hernández-Sampieri R, Fernández C, Baptista P (2007), Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill Interamericana (útil el Glosario).
Hilgartner, S., Miller, C., & Hagendijk, R. (2015). Science and democracy: Making Knowledge and Making Power in the Biosciences and Beyond. Routledge.
Huang, Y., Zhang, Q., Y, Philip S., & Sun, L. (2023). TrustGPT: A benchmark for trustworthy and responsible large Language Models. En arXiv [cs.CL]. https://doi.org/10.48550/ARXIV.2306.11507
Javanmardi, E., Liu, S., & Xie, N. (2020). Exploring the philosophical paradigm of grey systems theory as a postmodern theory. Foundations of Science, 25(4), 905–925. https://doi.org/10.1007/s10699-019-09640-5
Karhulahti, V.-M. (2024). Positionality statements in science. Open research Europe, 4, 62–62.
Khort, M. (2025). Epistemic Goals of Scientific Inquiry: An Explanation Through Virtue Epistemology. Philosophies, 10(1). https://doi.org/10.3390/philosophies10010004
Kuhn, T.S. (1977), “Objetividad, juicios de valor y elección de teoría”, en La tensión esencial. México, FCE, 1982: 344-364.
Lechner, I., Ajdari, E., van Woudenberg, R., de Ridder, J., Bouter, L., & Tijdink, J. (2025). Development of practical tools to realize the epistemic responsibilities of universities: a co-design study. Policy Reviews in Higher Education, 9(1), 7–31.
Levy, D. M., & Peart, S. J. (2017). Escape from Democracy: The Role of Experts and the Public in Economic Policy. Cambridge University Press.
Lin, S., Hilton, J., & Evans, O. (2021). TruthfulQA: Measuring how models mimic human falsehoods. arXiv. https://doi.org/10.48550/ARXIV.2109.07958
Lucky, M. C. (2023). Knowledge-Making in Politics: Expertise in democracy and Epistocracy. Political Theory, 52(3), 431–458. https://doi.org/10.1177/00905917231199495
Mansouri, A. (2025). Scientific Realism vs. Evolutionary Epistemology: A Critical Rationalist Approach. Acta Analytica-International Periodical for Philosophy in the Analytical Tradition, 40(2), 363–378. https://link.springer.com/article/10.1007/s12136-024-00606-2
McIntyre, L. C., & Rosenberg, A. (2017). The Routledge companion to philosophy of social science. Routledge Philosophy Companion. Caps. 8-14, 22-32.
McIntyre, L. (2019). The scientific attitude. The MIT Press eBooks. https://doi.org/10.7551/mitpress/12203.001.0001
Mentxaka, O., Díaz-Rodríguez, N., Coeckelbergh, M., de Prado, M. L., Gómez, E., Llorca, D. F., Herrera-Viedma, E., & Herrera, F. (2025). Aligning trustworthy AI with democracy: A dual taxonomy of opportunities and risks. arXiv. https://doi.org/10.48550/ARXIV.2505.13565
Moreno Muñoz, M. (2025). La tribu desinformada. Sobre el valor del conocimiento para la cooperación social (v2. 2025). Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.15484149
Müller, O. L. (2020). Neopragmatist epistemology for ethics and the sciences: An optimistic sketch. Philosophy & Social Criticism, 46(2), 173–182. https://doi.org/10.1177/0191453718810920
Neta, R., Pritchard, D. H. (2008). Arguing about Knowledge. Routledge.
O’Brien, D. (2016). An introduction to the theory of knowledge. 2nd Edition. Malden, MA: Polity Press.
Ober, J., & Manville, B. (2024). Democracy, bargaining, and education. Critical Review (New York, N.Y.), 36(3), 296–310. https://doi.org/10.1080/08913811.2024.2408126
Otero Carvajal, L. E. (2005), "Einstein y la revolución científica del siglo XX". Cuadernos de Historia Contemporánea, 27: 135-177.
Pinker, S. (2002). The blank slate: the modern denial of human nature. New York: Viking. (trad. esp.: La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana. Barcelona, Paidós).
Pritchard, D. (2014). What is this thing called knowledge. New York: Routledge (third edition).
Quesada, M. (coord., 2009). Cuestiones de teoría del conocimiento. Madrid, Tecnos.
Rengifo-castaneda, C.-A. (2023). The Analogical Rationality in Science. Pensamiento, 79(306), 1939–1953. https://revistas.comillas.edu/index.php/pensamiento/article/download/13155/19138/50831
Rulkens, C. C. S., Peels, R., Mokkink, L. B., Haven, T., & Bouter, L. (2024). Expert Consensus Methods In The Humanities: An Exploration of their Potential. F1000Research, 13, 710–710. https://doi.org/10.12688/f1000research.148726.2
Sarihan, I. (2024). Disagreement and Progress in Philosophy and in Empirical Sciences. Social Epistemology. https://doi.org/10.1080/02691728.2024.2362657
Shaw, M. P. et al. (2025). “Measuring” methodological artefacts - thinking critically about surveys via knowledge of “biobanding”. Science And Medicine In Football. https://doi.org/10.1080/24733938.2025.2492628
Shipovalova, L. V. (2025). The concept of objectivity as a problem of philosophy of science. Epistemology & Philosophy of Science-Epistemologiya i Filosofiya Nauki, 62(1), 6–21.
Simuziya, N. J., & Jalu, A. T. (2023). An analytical review of the relationship between science and philosophy & their utility in contemporary global polity conceptualization of technology. Science and Innovation, 19(4), 30–46. https://doi.org/10.15407/scine19.04.030
Sivoronova, J., Vorobjovs, A., & Rascevskis, V. (2024). Academics’ Epistemological Attitudes towards Academic Social Networks and Social Media. Philosophies, 9(1). https://doi.org/10.3390/philosophies9010018
Sosa, E., Kim, J., Fantl, J.and McGrath, M. (2008). Epistemology: An Anthology. 2nd Edition. Blackwell.
Splendore, S., Garusi, D., & Valeriani, A. (2024). A deliberative democracy framework for analysing trust in journalists: An application to Italy. Media and communication, 12. https://doi.org/10.17645/mac.7251
Ter-Minassian, L. (2025). Democratizing AI governance: balancing expertise and public participation. arXiv (Cornell University). https://doi.org/10.48550/arxiv.2502.08651
Thomas, G. (2024). Popular understandings and the limits of popular democracy. Critical Review (New York, N.Y.), 36(3), 311–322. https://doi.org/10.1080/08913811.2024.2390770
Torcello, L. (2016). The ethics of belief, cognition, and climate change pseudoskepticism: Implications for public discourse. Topics in Cognitive Science, 8(1), 19–48. https://doi.org/10.1111/tops.12179
Tschiatschek, S., Stamboliev, E., Schmude, T. E., Coeckelbergh, M., & Koesten, L. (2024). Challenging the human-in-the-loop in algorithmic decision-making. arXiv (Cornell University). https://doi.org/10.48550/arxiv.2405.10706
Turunen, P., Hirvonen, I., & Pattiniemi, I. (2023). Epistemological scientism and the scientific meta-method. European Journal for Philosophy of Science, 13(2). https://doi.org/10.1007/s13194-023-00526-9
Viciana, H., Astobiza, A. M., Fasce, A., & Hannikainen, I. R. (2024). Scientifically Together, Politically Apart? Science & Education. https://doi.org/10.1007/s11191-024-00587-z
Waal, F. et al. (2016). Primates and Philosophers: How Morality Evolved. Princeton, N.J: Princeton University Press.
Wang, H. et al. (2023). Scientific discovery in the age of artificial intelligence. Nature, 620(7972), 47–60. https://doi.org/10.1038/s41586-023-06221-2
Wickberg, A., & Gaerdebo, J. (2023). Computation, data and AI in Anthropocene history. History and Technology, 39(3–4), 328–346.
Williamson, Timothy (2002). Knowledge and its limits. New York: Oxford University Press. Preface y caps. 7-8.
Wirling, Y. S., & Gruene-Yanoff, T. (2024). Epistemic and objective possibility in science. British Journal for the Philosophy of Science, 75(4), 821–841.
Zhenhua, Y. (2025). Humanities in the age of AI. TAO, 1(1), 100003. https://doi.org/10.1016/j.tao.2025.100003
Enlaces recomendados
Acceso a la plataforma de apoyo a la docencia (Google Classroom)
- Google Apps para la UGR: https://go.ugr.es
- Activar cuenta de usuario, si se accede por primer vez: https://go.ugr.es/creacion.php
- Guía de primeros pasos: https://go.ugr.es/docs/pasos.pdf
- Acceso desde los propios servicios google: https://go.ugr.es/docs/aexterno.pdf
- Configurar un dispositivo con Android: https://go.ugr.es/docs/configAndroid.pdf
- Configurar un iPad: https://go.ugr.es/docs/configDriveIpad.pdf
Otros recursos
- Our World in Data: https://ourworldindata.org
- Blog de divulgación científica de Francisco R. Villa Toro
Bibliografía ampliada
Guía docente en inglés
- Para estudiantes extranjeros existe una versión en inglés de esta guía docente. En caso de discrepancia en lo relativo a metodología, contenidos básicos, instrumentos y sistema de evaluación o porcentajes de calificación, el documento de referencia será la versión en español.
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD02. Sesiones de discusión y debate
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Prácticas en sala de informática
- MD05. Seminarios
- MD06. Ejercicios de simulación
- MD07. Análisis de fuentes y documentos
- MD08. Realización de trabajos en grupo
- MD09. Realización de trabajos individuales
- MD11. Tutorías
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La modalidad continua requiere asistencia a clase (85%) y participación activa en exposiciones, presentación de estudios de caso y talleres.
- Actividades, casos y tests sobre lecturas básicas: …………............. 40%
- Exposiciones y recursos docentes o material para talleres: …...…... 40%
- Asistencia y participación en clase (tutorías, coordinación): ............. 20%
La acumulación de ausencias sin justificar en las primeras semanas supone la renuncia a la modalidad de evaluación continua en convocatoria ordinaria.
Evaluación Extraordinaria
- Cuando las contribuciones realizadas en la modalidad de evaluación continua no permitan alcanzar el mínimo establecido en cada apartado, será necesario desarrollar en la convocatoria extraordinaria al menos un ejercicio escrito (o pruebas necesarias) para dar cuenta del contenido de la bibliografía fundamental (50% de la calificación final).
- El resto de la calificación estará asociado a una entrevista oral (o por videoconferencia, según las circunstancias) para responder cuestiones relativas a los conceptos básicos y aspectos teóricos trabajados, siendo la bibliografía fundamental el material de referencia (50% de la calificación final).
Evaluación única final
La imposibilidad debidamente justificada (o por circunstancias sobrevenidas) de seguir la dinámica de trabajo presencial debe comunicarse en las dos primeras semanas del cuatrimestre (o cuando concurran las circunstancias que contempla la normativa de evaluación). El plan de trabajo alternativo incluirá:
- Actividades, tareas y tests en línea –preferentemente a través de la plataforma Classroom; Prado o Classmarker como alternativas puntuales– más al menos un ejercicio escrito (50% de la calificación final) en las convocatorias correspondientes.
- Una entrevista oral o por videoconferencia para responder cuestiones relativas a la bibliografía fundamental (50% de la calificación final).
Información adicional
METODOLOGÍA DOCENTE
El contenido teórico se articula sobre una primera serie de exposiciones a cargo de los docentes responsables de la asignatura, más el trabajo de ampliación individual sobre un bloque de lecturas centrado en la bibliografía fundamental y el material de referencia, de carácter interdisciplinar.
Cada estudiante debe elegir en las dos primeras semanas un capítulo, artículo o texto de la bibliografía fundamental que servirá de base para su exposición en el aula, conforme a la secuencia indicada en el calendario o tablón de clase. Esta elección supone un compromiso explícito de asumir la preparación ampliada del contenido, incluyendo el contraste de fuentes, actualización del contenido, su valoración crítica y el empleo de recursos visuales que puedan clarificar o matizar las ideas y motivar el debate en clase.
El apoyo tutorial en esta tarea forma parte del proceso formativo, sea de forma presencial o mediante videoconferencia (acordada por email). Asimismo, a lo largo del cuatrimestre cada estudiante habrá elaborado y presentado al menos un estudio de caso o póster, siguiendo las indicaciones al respecto en las primeras sesiones prácticas.
Los aspectos teóricos interdisciplinares se complementan con una dinámica práctica centrada en la participación activa y en el uso de herramientas colaborativas, a través de talleres cuya temática puede variar en sucesivas ediciones y admite concreciones en función de los grupos constituidos para su elaboración. Según la matrícula, distintos equipos de trabajo tendrán que acordar el plan de trabajo para abordar varios problemas de carácter interdisciplinar (sus detalles se concretarán en tutoría), atendiendo a los siguientes aspectos:
1. Identificación de problemas relevantes para articular la selección de contenidos
- En lugar de la presentación lineal –cronológica- de autores, escuelas y corrientes, se trata de identificar problemas que han tenido continuidad y mantienen su vigencia en los debates contemporáneos, para articular sobre ellos el proyecto de búsqueda de información fiable, elaborar los dosieres de trabajo y distribuir las tareas de filtrado y documentación.
- Elegir los aspectos que se consideran más interesantes para implicar a los grupos en las distintas fases de trabajo.
- Seleccionar los objetivos prioritarios y resultados que cada grupo se compromete a conseguir, y en qué tipo de producto se va a concretar el proyecto.
2. Dinámica de trabajo colaborativa
- División de la clase en grupos de trabajo centrados en aspectos específicos de un problema o desafío propuesto.
- Distribución de las tareas de coordinación y supervisión del proyecto (documentación y revisión de literatura, esquema general de trabajo y desglose de tareas por participante).
- Propuesta de secuenciación del trabajo y de resultados en cada fase del desarrollo, evaluando las herramientas adecuadas.
- Acordar los criterios para evaluar la calidad del resultado y reconocer las contribuciones individuales o del grupo.
3. Identificación de las necesidades de formación básica para el manejo de aplicaciones específicas que se consideren útiles para la colaboración en línea, la fase de documentación y la presentación o difusión de resultados.
- Una primera introducción sobre los aspectos teóricos de la asignatura se llevará a cabo en las sesiones iniciales a partir de la Monografía técnica (v.4, 2025).
- Habrá varias sesiones prácticas distribuidas por grupos para evaluar la funcionalidad de las aplicaciones más útiles para gestionar la colaboración y participación en los grupos de trabajo, presentando alternativas para las tareas asociadas con cada fase del trabajo.
- Identificación de las herramientas preferibles (software libre recomendado) para las tareas de selección de información, edición compartida y difusión de los recursos generados (repositorio institucional Digibug, Zenodo, etc.).
- Para la gestión de recursos bibliográficos, se sugiere Mendeley, Zotero o aplicaciones de funcionalidad equivalente (Scribrr, BibGuru, etc.).
- Para ciertos apartados de la programación puede resultar útil la información obtenida mediante diversas secuencias de instrucciones a aplicaciones de IA generativa como GPT-4, Copilot, Anthropic, Elicit u otras. En estos casos, será obligatorio un proceso adicional de contraste de la información obtenida y validación de las referencias, enlaces o recursos obtenidos por esta vía, mencionando de manera expresa esta vía de acceso al contenido en las tareas correspondientes. Más información sobre estas herramientas aquí.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
Software Libre
Aplicaciones de software utilizadas/recomendadas en las sesiones prácticas
- Zotero (gestor de referencias bibliográficas)
- Canva (crear pósters, presentaciones, infografías)
- Freemind (mapas conceptuales)
- Audacity (grabación y edición de audio)
- VideoLAN (reproductor multimedia)
- Mozilla Firefox (navegador)
- LibreOffice (suite ofimática completa)
- OpenShot (edición de vídeo no lineal multiplataforma)
- OBS (grabación de video y transmisión en vivo)
- ownCloud / Nextcloud (alojamiento de ficheros y edición colaborativa de documentos)
- Dillinger, StackEdit, Laverna (editores Markdown)
- RStudio (entorno de desarrollo integrado para el lenguaje de programación R, con Licencia GNU y de código abierto)