Guía docente de Lenguaje y Mente (M16/56/2/8)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- María Esther Romero González
Tutorías
María Esther Romero González
Email- Tutorías 1º semestre
- Miércoles 8:30 a 14:30
- Miercoles 8:30 a 14:30
- Tutorías 2º semestre
- Lunes 9:30 a 12:30
- Miércoles 10:30 a 12:30
- Miércoles 14:30 a 15:30
- Miercoles 10:30 a 12:30
- Miercoles 14:30 a 15:30
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
En este curso se identificarán, analizarán y discutirán críticamente algunos problemas, conceptos y propuestas fundamentales de las conexiones entre el lenguaje y la mente vistas desde la perspectiva de la Filosofía del Lenguaje que, debido a su naturaleza más especializada, son objeto de menos atención en el Grado de Filosofía. En concreto, se ofrecerá una introducción detallada de las razones por las que hoy día se defiende que las nociones de contenido proposicional que caracterizan al significado del hablante dependen de información contextual, apareciendo en escena las propuestas minimistas y contextualistas del contenido proposicional dicho, así como se expondrán sus distintas caracterizaciones. En este marco se considerará uno de los grandes debates relacionados con los contenidos proposicionales: dilucidar si ciertos aspectos del significado del hablante forman parte de lo que se dice o de lo que se implicatura y se verán teniendo en cuenta el uso metafórico del lenguaje. Se estudiará la naturaleza de la representación metafórica (frente a la literal) y el funcionamiento de la metáfora desde distintas perspectivas.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Nociones mínimas de la filosofía de orientación analítica
- Leer textos filosóficos en inglés
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
Al terminar con éxito esta asignatura/materia, los estudiantes serán capaces de:
1. Contrastar un abanico de temas susceptibles de investigación en filosofía del lenguaje como son la distinción entre el significado literal y el metafórico, el debate entre minimistas y contextualistas, y como estos temas afectan a la filosofía de la mente.
2. Establecer conexiones con problemas de otros ámbitos, especialmente con el cognitivismo en metáfora.
3. Profundizar las capacidades de análisis crítico y exposición razonada de argumentos.
4. Mostrar autonomía investigadora en el ámbito de la filosofía del lenguaje.
5. Desarrollar las habilidades de lectura en inglés de textos y temas filosóficos.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
1. Las tesis de la infradeterminación semántica del significado del hablante.
2. Teorías sobre la contribución del uso metafórico del lenguaje a los contenidos proposicionales.
3. La teoría de la metáfora como implicatura revisada.
4. Rasgos de los contenidos metafóricos: Lo que se dice metafóricamente. ¿Contextualismo o literalismo?
Práctico
1. Tarea relacionada con el comentario de Grice (1975)
2. Tarea relacionada con el comentario de Black (1954)
3. Tarea relacionada con el comentario de Davidson (1978)
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Grice, P. 1975, “Logic and Conversation.” En Studies in the Way of Words, edited by Paul Grice, 22-40. Cambridge: Harvard University Press, 1989. Traducido como “Lógica y conversación” en L. Valdés (2005), La búsqueda del significado, Madrid, Tecnos.
- Recanati, F. 2004, Literal Meaning, Cambridge University Press. Traducido por Francisco Campillo, 2006, El significado literal, Antonio Machado Libros S.A. Madrid.
- Romero, E. y B. Soria, 2013a, “El Significado Metafórico: Un Reto para las Teorías del Significado.” En D. Pérez Chico (ed.), Perspectivas en la filosofía del lenguaje, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 521-562.
Bibliografía complementaria
TEMA 1:
- Bach, K. 1994, “Conversational Impliciture.” Mind and Language 9, 124-162.
- Recanati, F. 2004, Literal Meaning, Cambridge University Press. Traducido por Francisco Campillo, 2006, El significado literal, Antonio Machado Libros S.A. Madrid. (Leer la Introducción, el apartado 1.1-1.3 y el cap. 2.)
TEMA 2:
- Black, M. 1954, “Metaphor.” Proceedings of the Aristotelian Society 55: 273-94. Traducido como “Metáfora” en L. Valdés (2005) La búsqueda del significado, Madrid, Tecnos.
- Carston, R. 2002, Thoughts and Utterances: The Pragmatics of Explicit Communication. Oxford: Blackwell.
- Carston, R. 2010, “Metaphor: Ad hoc Concepts, Literal Meaning and Mental Images.” Proceedings of the Aristotelian Society, 110 (3), 295-321.
- Davidson, D. 1978, “What Metaphors Mean.” Critical Inquiry 5: 31-47. Traducido como “Lo que significan las metáforas” en L. Valdés (2005) La búsqueda del significado, Madrid, Tecnos.
- Lakoff, G. y Johnson, M. 1980, Metaphors We Live By. Chicago: Univ. of Chicago Press.
- Romero, E. y Soria, B. 2007, “A View of Novel Metaphor in the Light of Recanati’s Proposals.” En M.J. Frápolli (ed.), Saying, Meaning and Refering. Essays on François Recanati’s Philosophy of Language. New York: Palgrave Studies in Pragmatics, Language and Cognition: 145-159.
- Romero, E. y B. Soria, 2013a, “El Significado Metafórico: Un Reto para las Teorías del Significado.” En D. Pérez Chico (ed.), Perspectivas en la filosofía del lenguaje, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 521-62.
- Romero, E. y B. Soria, 2021, “Philosophy of Language and Metaphor”, en P. Stalmaszczyk (ed.) The Cambridge Handbook of the Philosophy of Language, Cambridge University Press, pp. 639-658.
- Searle, J. 1979, “Metaphor.” En Expression and Meaning. Studies in the Theory of Speech Acts, editado por John Searle, 76-116. Cambridge: Cambridge Universtiy Press, 1979. Traducido como “Metáfora” en L. Valdés (2005) La búsqueda del significado, Madrid, Tecnos.
- Sperber, D. y Wilson, D. 1986/1995, Relevance. Communication and Cognition, Basil Blackwell Ltd. Oxford. Traducida la primera edición en 1994, La Relevancia: Comunicación y Procesos Cognitivos, Madrid, Visor. (Leer el epígrafe 8 del capítulo cuarto)
- Stern, J. (2006), “Metaphor, Literal and Literalism.” Mind and Language 21.3: 243-79.
TEMA 3:
- Grice, P. 1975, “Logic and Conversation.” En Studies in the Way of Words, edited by Paul Grice, 22-40. Cambridge: Harvard University Press, 1989. Traducido como “Lógica y conversación” en L. Valdés (2005) La búsqueda del significado, Madrid, Tecnos.
- Kittay, E. F. 1987, Metaphor. Oxford: Clarendon Press.
- Recanati, F. 1995, “The Alleged Priority of Literal Interpretation.” Cognitive Science 19: 207-232. Se puede proporcionar traducción.
- Romero, E. y B. Soria, 2013a, “El Significado Metafórico: Un Reto para las Teorías del Significado.” En D. Pérez Chico (ed.), Perspectivas en la filosofía del lenguaje, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 521-62.
TEMA 4:
- Romero, E. y B. Soria, 2013a, “El Significado Metafórico: Un Reto para las Teorías del Significado.” En D. Pérez Chico (ed.), Perspectivas en la filosofía del lenguaje, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 521-62.
- Romero, E. y B. Soria, 2013b, “Optionality in Truth-Conditional Pragmatics." Teorema, 32(2), pp. 157 - 174.
- Romero, E. y B. Soria, 2019, “Semantic Content and Compositional Context-sensitivity.” Theoria, 34(1), pp. 51 - 71.
Enlaces recomendados
Se recomienda para el seguimiento de esta asignatura consultarla en la plataforma MOODLE de Prado en UGR.
Ahí se incluirá la presentacion del Curso, ofreciendo los materiales y la bibliografía fundamental. Se establecerá un cronograma en el que se indicará qué se va a hacer en cada clase del curso, se detallarán las tareas a realizar en clase y se informará del resultado de las evaluaciones tanto de las tareas como del trabajo final.
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
La evaluación de las competencias adquiridas estará basada en los distintos tipos de actividades programadas. La calificación final responde a los siguientes criterios:
- Asistencia a las sesiones y participación activa en ellas: 30% de la calificación final.
- Tutorías y tareas relacionadas con ellas: 30% de la calificación final.
- Trabajo final escrito: 40% de la calificación final.
Evaluación Extraordinaria
Aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria deberán entregar en PRADO las tareas relacionadas con la asignatura (40% de la asignatura). Además, tendrán que entregar el trabajo final, dirigido por la profesora en tutorías. El trabajo tendrá una extensión aproximada de entre 6000 a 8000 palabras en formato Word (60% de la puntuación). Las entregas se harán en Prado, en la página de la asignatura, antes del día y la hora límite fijados previamente.
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
Los alumnos que soliciten y obtengan la aprobación de esta solicitud para realizar una Evaluación Única final deberán hacer las tareas relacionadas con la asignatura (40% de la puntuación) y el trabajo final, dirigido por la profesora en tutorías usando la Herramienta Google Meet (60% de la puntuación). Las tareas tendrán una extensión aproximada de 1500 palabras cada una y se enviarán en un documento en formato word. El trabajo tendrá una extensión aproximada de entre 6000 a 8000 palabras en formato Word. Las entregas se harán en Prado, en la página de la asignatura, antes del día y la hora límite fijados previamente.
Información adicional
El temario teórico y práctico representa el abanico de cuestiones que se tratarán en la asignatura. Ahora bien, teniendo en cuenta las características (número, formación, intereses, actualidad) del grupo de alumnos podrán ajustarse esas cuestiones para mejor aprovechamiento del curso. De igual manera, los detalles de la evaluación continua se discutirán en clase al comienzo del curso, para adaptarlos a las necesidades específicas del grupo de matriculados en la asignatura.