Guía docente de Corrientes Actuales de Filosofía II (26311M6)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 24/06/2024

Grado

Grado en Filosofía

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Filosofía

Materia

Corrientes Actuales de la Filosofía II

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Pelayo Guijarro Galindo. Grupo: A
  • Raúl Linares Peralta. Grupo: A
  • Juan Antonio Nicolás Marín. Grupo: A

Tutorías

Pelayo Guijarro Galindo

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 12:00 a 13:00
  • Segundo semestre
    • Martes de 12:00 a 13:00

Raúl Linares Peralta

Email
  • Martes de 12:00 a 13:00 (Despacho 255)

Juan Antonio Nicolás Marín

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 09:30 a 12:30 (Despacho 249)
    • Viernes de 09:30 a 12:30 (Despacho 249)
  • Segundo semestre
    • Miércoles de 09:00 a 15:00 (Despacho 249)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda tener cursadas las asignaturas Historia de la Filosofía Antigua, Historia de la Filosofía Medieval, Historia de la Filosofía Moderna I y II, Historia de la Filosofía del s. XIX

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

- La asignatura Corrientes actuales de filosofía II tiene como núcleo de su contenido el llamado “pensamiento crítico” en sus diversas manifestaciones contemporáneas. Contiene también una reflexión acerca del sentido en que puede entenderse la noción de “crítica filosófica” en la actualidad, su alcance y posibilidades de desarrollo. Se tratarán autores de la Escuela de Frankfurt, Racionalismo crítico, hermenéutica crítica, filosofía de la liberación.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías más importantes de la historia de la filosofía, relacionándolos con otros de la misma época, de épocas distintas o de la actualidad. 
  • CG02. Poseer conocimientos suficientes para comprender los conceptos y las teorías fundamentales del pensamiento filosófico, sabiendo relacionarlos entre sí y con los de las diversas ramas de la filosofía. 
  • CG03. Habilidad para construir y criticar argumentos formales e informales, reconociendo su fuerza o debilidad y detectando cualquier falacia relevante. 
  • CG04. Conocer la lógica del lenguaje, siendo capaz de usarlo con precisión y estando atento a los engaños y errores que pueden derivarse de su inadecuada utilización. 
  • CG05. Capacidad de interpretar textos filosóficos, situándolos dentro de su contexto cultural y de sus respectivas tradiciones de pensamiento. 
  • CG06. Capacidad para analizar la estructura de problemas complejos y controvertidos, detectando, formulando y proponiendo enfoques alternativos a los problemas filosóficos en diversos campos de la sociedad, la ciencia y la cultura, tanto históricos como contemporáneos. 
  • CG07. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para iluminar y valorar los problemas que suscita renovadamente la ciencia contemporánea. 
  • CG08. Capacidad de utilizar los conocimientos adquiridos para comprender e interpretar el presente en toda su complejidad, justificando la toma de postura ante los problemas fundamentales que se plantean. 
  • CG10. Aptitud para dialogar con otros, con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas. 
  • CG11. Capacidad para transmitir informaciones, conceptos y teorías filosóficas a un público especializado y no especializado. 
  • CG12. Capacidad para redactar artículos, comentarios e informes sobre problemas y actividades diversas, así como para su expresión oral, emitiendo sus propios juicios razonados y proponiendo alternativas. 
  • CG13. Capacidad de intervenir en congresos, actividades culturales y reuniones científicas con distintos tipos de participación y de intervención en los debate. 
  • CG15. Habilidad para documentarse por medios diversos, sabiendo buscar los datos más importantes en las fuentes originales y en los comentarios provenientes de la filosofía, de las ciencias y otras ramas de la cultura, o de la misma experiencia. 
  • CG16. Capacidad para valorar ética y políticamente las acciones humanas en los diversos ámbitos, públicos y privados, en que acontecen, conociendo sus dimensiones y condicionamientos fundamentales. 
  • CG17. Capacidad para comprender la relevancia del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como los fundamentos propios de una cultura de paz y de valores democráticos. 
  • CG18. Capacidad para fomentar el diálogo y la comunicación entre las diversas sociedades y culturas. 
  • CG19. Facilidad para revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y una buena disposición o voluntad de cambiar las propias cuando éstas se vean equivocadas o perjudiciales. 
  • CG20. Facilidad para comprometerse con los intereses de la vida cotidiana, examinando problemas característicos de la razón práctica (temas de debate político y ético), mientras se permanece sensible a la diversidad de opiniones, prácticas y modos de vida. 
  • CG21. Capacidad crítica, comunicativa y empatía emocional para abordar los problemas de la sociedad con una actitud positiva. 

Competencias Específicas

  • CE01. Leer e interpretar textos procedentes de diferentes épocas y tradiciones, con especial atención a las conexiones entre su sentido interno y su contexto histórico. 
  • CE04. Aprehender la actualidad y vigencia de los problemas planteados y vincular las cuestiones centrales de cada materia con las de otros ámbitos filosóficos. 
  • CE05. Buscar, seleccionar, manejar y resumir información a partir de bibliografía especializada y documentos históricos. 
  • CE08. Tener un conocimiento básico del contexto histórico, social y cultural de la actividad filosófica. 
  • CE14. Revisar ideas nuevas o poco familiares con una mente abierta y flexible. 
  • CE19. Conocer las grandes tradiciones filosóficas y las principales teorías y argumentos de los pensadores más destacados de la historia de la filosofía occidental, extraídos de sus propios escritos, y tener un conocimiento básico de las interpretaciones más importantes. 
  • CE22. Reconocer la conexión entre las teorías filosóficas del pasado y los debates contemporáneos. 

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de análisis y síntesis. 
  • CT02. Capacidad de organización y planificación. 
  • CT03. Destrezas informáticas y telemáticas. 
  • CT04. Capacidad de acceso a la información. 
  • CT05. Capacidad de registro, recuperación y gestión de la información. 
  • CT06. Habilidad en el uso productivo de las tecnologías de la información y la comunicación. 
  • CT07. Capacidad de resolución de problemas. 
  • CT08. Capacidad de toma de decisiones de manera autónoma. 
  • CT09. Capacidad de reflexión, análisis lógico y deliberación. 
  • CT10. Capacidad crítica y autocrítica. 
  • CT11. Habilidades para trabajar en equipo interdisciplinar y cooperar con otros. 
  • CT12. Capacidad de negociación y de consenso. 
  • CT13. Capacidad de indagación. 
  • CT14. Reconocimiento y respeto a la diversidad. 
  • CT15. Habilidades sociales y de comunicación. 
  • CT16. Habilidades y destrezas para trabajar en equipos colaborativos. 
  • CT17. Autonomía en el aprendizaje. 
  • CT18. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. 
  • CT19. Capacidad de creatividad, liderazgo y empatía. 
  • CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer las principales corrientes de filosofía crítica del siglo XX.
  • Saber plantear, discutir y defender una posición personal sobre la posibilidad y alcance de la crítica filosófica en la actualidad.
  • Aprender a comentar textos de los autores estudiados.
  • Saber manejar, valorar, criticar y confrontar planteamientos divergentes.
  • Expresar argumentos adecuados en una discusión filosófica pública sobre los autores estudiados.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

0. INTRODUCCIÓN: ¿Crítica filosófica hoy?

I. IMPUGNACIÓN DEL CRITICISMO MODERNO Y SUS RESPUESTAS

Capítulo 1: La Modernidad en cuestión.

Capítulo 2: Reacciones ante la crisis de la Modernidad

Capítulo 3: Impugnación del carácter crítico del discurso filosófico

II. TRASFONDO HISTÓRICO: KANT Y HEIDEGGER

Capítulo 4: Noción kantiana de “crítica”

Capítulo 5. Los avatares de la crítica (I): Nietzsche

Capítulo 6: Los avatares de la crítica (II): Heidegger

III. SENTIDO Y ESTRUCTURA DE LA CRÍTICA FILOSÓFICA.

Capítulo 7: Hacia un criticismo transmoderno y hermenéutico

Capítulo 8: Modelos y fuentes actuales de crítica filosófica

IV. FUENTES (=ORIGEN) DE LA CRÍTICA FILOSÓFICA

IV.1. REALIDAD SOCIAL

Capítulo 9: Crítica de la sociedad (I): dimensión socio-política

El carácter crítico-social de la dialéctica racional de W. Benjamin, M. Horkheimer, Th. Adorno, H. Marcuse y A. Honeth

Capítulo 10: Crítica de la sociedad (II): dimensión socio-histórica

La liberación en la historia como baremo crítico: I. Ellacuría, E. Dussel, F. Hinkelamert, B. Sousa Santos

IV.2. REALIDAD LINGÜÍSTICA

Capítulo 11: La dimensión pragmática: racionalidad discursivo-dialógica

Hermenéutica crítico-comunicativa: K.O. Apel, J. Habermas

Capítulo 12: Dimensión propedéutica: el análisis lingüístico como crítica: L. Wittgenstein

IV.3. REALIDAD DEL SABER

Capítulo 13: Dimensión histórico-genética.

Deconstrucción genealógica como estrategia crítica: M. Foucault

Capítulo 14: Dimensión metodológica.

La metodología como clave de la crítica: K. Popper, H. Albert

IV.4. REALIDAD COMO ALTERIDAD

Capítulo 15: Dimensión noológica: crítica de la intelección.

La doble vertiente noológico-real del criticismo zubiriano

Capítulo 16: Dimensión fenomenológico-antropológica: crítica desde la interacción humana.

La irreductible alteridad del otro como instancia crítica: E. Levinas

Práctico

Seminario sobre los siguientes textos:

  • H. Albert, “La idea de la crítica”, en Tratado de la razón crítica, Buenos Aires, Sur, 1973, pp. 49-83.
  • Th Adorno, “Crítica”, en Adorno, Crítica de la cultura y sociedad II. Obra Completa 10/2, Madrid, Akal, 2009, pp. 699-706.
  • Th. Adorno, “¿Para qué aún la filosofía?, en Crítica de la cultura y sociedad II, Obra completa, 10/2, Madrid, Akal, 2009, pp. 401-414.
  • Th. Adorno, “La actualidad de la filosofía”, en Actualidad de la filosofía, Barcelona, Paidós, 1991, pp.73-102.
  • I. Ellacuría, “Filosofía ¿para qué?”, Escritos Filosóficos III, ed. UCA, 2001, pp. 115-131.
  • M. Foucault, “¿Qué es la crítica?”, en ¿Qué es la crítica?”, Buenos Aires, 2018, pp. 43-96.
  • J. Habermas, “¿Para qué aún filosofía?, en Sobre Nietzsche y otros ensayos, Madrid, Tecnos, 1982, pp. 62-88 (ed. orig., 1973)
  • J. Habermas, “La filosofía como vigilante e intérprete”, en Conciencia moral y acción comunicativa, Barcelona, Península, 1985 (ed. orig.,1983), pp. 9-29
  • M. Horkheimer, “Sobre el concepto de filosofía”, en Crítica de la razón instrumental, Madrid, Trotta, 2010, pp. 169-187.
  • M. Horkheimer, “La función social de la filosofía” (1940), en Teoría crítica, Buenos Aires, Madrid, 2003, pp. 272-289.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • - Adorno, Theodor, “Kritik”, en Kritik. Kleine Schriften zur Gesellschaft, Frankfurt, 1971.
  • - Adorno, Theodor, Intervenciones. Nueve modelos de crítica, Monte Avila, Caracas, 1969.
  • - Adorno, Theodor, Sobre la metacrítica de la teoría del conocimiento, Monte Avila Editores, Caracas, 1970 (ed. orig., 1956).
  • - Albert, Hans, Tratado sobre la razón crítica, Sur, Buenos Aires, 1973 (ed. orig. 1968).
  • - Apel, K.O., La transformación de la filosofía, ed. Taurus, Madrid, 1985.
  • - Apel, K.O., Racionalidad crítica comunicativa, ed. Comares, Granada, 2017.
  • - Apel, Karl Otto, “El problema de la fundamentación filosófica última desde una pragmática trascendental del lenguaje. Ensayo de una metacrítica del racionalismo crítico”, Estudios filosóficos 102/36 (1987), pp. 251-299.
  • - Ellacuría, I., Filosofía de la realidad histórica, ed. Trotta, Madrid, 1991.
  • - Foucault, Michel, La arqueología del saber, Siglo XXI, México, 1970.
  • - Foucault, Michel, Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, ed. Siglo XXI, México, 1978.
  • - Foucault, Michel, ¿Qué es la crítica? , ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 2018, pp. 43-96.
  • - Habermas,J., Teoría de la acción comunicativa, Taurus, Madrid, 1987.
  • - Habermas, Jürgen, Conocimiento e interés, Taurus, Madrid, 1982.
  • - Heidegger, Martin, Kant y el problema de la metafísica, FCE, México, 1993.
  • - Heidegger, Martin, Nietzsche, Destino, Barcelona, 2000.
  • - Hinkelammert, Franz, “Sobre la reconstitución del pensamiento crítico”, Internet, pág web: http://www.pensamientocritico.info/articulos/articulos-de-franz-hinkelammert/113-sobre-la-reconstitucion-del-pensamiento-critico.html
  • - Honeth, Axel, Kritik der Macht, Surhrkamp, Frankurt a.M., 1985.
  • - Honeth, Axel, “Crítica reconstructiva de la sociedad con salvedad genealógica. Sobre la idea de ‘crítica’ en la Escuela de Frankfurt”, en Patologías de la razón. Historia y actualidad de la teoría crítica, Katz, Buenos Aires, 2009.
  • - Horkheimer, Max, Teoría crítica, Amorrortu, Buenos Aires, 1974.
  • - Horkheimer, Max, Crítica de la razón instrumental, Sur, Buenos Aires, 1973
  • (reed. Crítica de la razón instrumental. Trotta, 2002).
  • - Horkheimer, Max, Teoría tradicional y teoría crítica, Paidós, Barcelona, 2000.
  • - Horkheimer, Max, “Sobre el concepto de filosofía”, en Crítica de la razón instrumental, pp. 169-187.
  • - Levinas, Emmanuel, Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad, ed. Sígueme, Salamanca, 1987.
  • - Marcuse, H., Entre hermenéutica y teoría crítica, ed. J.M. Romero, Herder, Barcelona, 2011.
  • - Popper, Karl, La lógica de la investigación cientifica, ed. Tecnos, Madrid, 1982.
  • - Ricoeur, Paul, La metáfora viva, Trotta, Madrid, 2001.
  • - Wellmer, Albrecht, “Crítica radical de la modernidad vs. Teoría de la democracia moderna: dos caras de la teoría crítica”, en G. Leyva (2005), 25-45.
  • - Zubiri, X., Inteligencia sentiente, ed. Alizanza, Madrid, 1980-2.

Bibliografía complementaria

  • -Angehrn, Emil, “Hermeneutik und Kritik”, en Jaeggi, Rahel, Wesche, Tilo (Hrsg.), Was ist Kritik?, pp. 319-338.
  • -Bonss, Wolfgang, “¿Por qué es crítica la teoría crítica? Observaciones en torno a viejos y nuevos proyectos”, en G. Leyva, La teoría crítica y las tareas actuales de la crítica, pp. 47-83.
  • -Bormann, Claus von, “Crítica” en H. Krings, H.M. Baumgartner, Ch. Wild (eds.), Conceptos fundamentales de filosofía, Herder, Barcelona, 1977, vol. I, 434-452.
  • -Conill, Jesús, “El criticismo nietzscheano”, El poder de la mentira, Tecnos, Madrid, 1997, 19-26.
  • -Conill, Jesús, “Ética hermenéutica crítica en Gianni Vattimo”, en G. Vattimo et al. (eds.), Hermenéutica entre civilizaciones I, Dykinson, Madrid, 2008, 51-62.
  • -Cortina, Adela, “El concepto de ‘crítica’ en la filosofía trascendental de Kant”, Cuadernos salmantinos de filosofía, 9 (1982), 5-22.
  • -Cortina, Adela, Crítica y utopía. La escuela de Frankfurt, Cincel, Madrid, 1985.
  • -Eagleton, Ferry, La función de la crítica, Paidós, Barcelona, 1999.
  • -Florez, Cirilo, “La noción de crítica y sus formas en Habermas”, Cuadernos salmantinos de Filosofia, IX (1982), 63-78.
  • -Foucault, Michel, “¿Qué es la crítica? (Crítica y Aufklärung)”, Daimon, 11 (1995), 5-25.
  • -Holzhey, Hans, “Kritik: Der Begriff der Kritik von Kant bis zur Gegenwart”, en Historisches Wörterbuch der Philosophie, vol. 4, WBG, Darmstadt, 1976, 1267-1282.
  • -Jaeggi, Rahel, Wesche, Tilo (Hrsg.), Was ist Kritik?, Suhrkamp, Frankfurt a.M., 2009.
  • -Jaeggi, Rahel, “Was ist Ideologiekritik?“ en Jaeggi, Rahel, Wesche, Tilo (Hrsg.), Was ist Kritik?, pp. 266-295.
  • -Leyva Gustavo (ed.), La teoría crítica y las tareas actuales de la crítica, Anthropos-UAM, Barcelona, 2005.
  • -Leyva, Gustavo, “Pasado y presente de la Teoría crítica. Tres vertientes de reflexión para la crítica en el presente”, en G. Leyva, La teoría crítica y las tareas actuales de la crítica, pp. 84-125
  • -Nicolás, Juan A., "¿Es el racionalismo crítico un relativismo?“, Diálogo Filosófico, 7 (1987), 14-30
  • -Nicolás, Juan A., “¿Relativismo o trascendentalidad histórica?“, Estudios Filosóficos, 36 (1987), 209-227.
  • -Nicolás, Juan A., “Alternativas actuales a la crisis de la Metafísica moderna“, en J.A. Nicolás, M.J. Frápolli (eds.), Evaluando la Modernidad. El legado cartesiano en el pensamiento actual, Ed. Comares, Granada, 2001, 79-105.
  • -Nicolás, Juan A., Sánchez Rodríguez, Manuel, "Criticismo y trascendentalismo: huellas kantianas en la filosofía actual", Revista Portuguesa de Filosofía, 6 (2005), 901-928.
  • -Nicolás, Juan A., "La doble vertiente noológico-real del criticismo zubiriano" Cuadernos salmantinos de Filosofía (2009), 233-247.
  • -Nicolás, Juan A., "Liberation philosophy as critique: Ellacuría", The Zubiri Review, 11 (2009) [2011], 107-118.
  • -Nicolás, Juan A., “La crítica filosófica y sus fuentes“, Diálogo Filosófico, 85 (2013), 4-36.
  • - Nicolás, J. A., Wahnón, S., Romero Cuevas, J.M., Crítica y hermenéutica, Granada, Comares, 2020.
  • -Recas, Javier, “Hermenéutica crítica: seis modelos”, en J. Muñoz, A.M. Faerna (eds.), Caminos de la hermenéutica, Biblioteca Nueva, Madrid, 2006, 137-175.
  • -Recas, Javier, Hacia una hermenéutica crítica, Biblioteca Nueva, Madrid, 2006.
  • -Romero, Jose Manuel, “Los avatares de la crítica en Nietzsche y Heidegger”, Devenires, 15 (2007), pp. 54-87.
  • -Romero, Jose Manuel, El lugar de la crítica, Biblioteca Nueva, Madrid, 2016.
  • -Saar, Martin, “Genealogische Kritik”, en Jaeggi, Rahel, Wesche, Tilo (Hrsg.), Was ist Kritik?, pp. 247-265.
  • - Sousa Santos, Boaventura, “¿Por qué es tan difícil construir una teoría crítica?”, en Crítica de la razón indolente, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2003, 23-40.

Enlaces recomendados

-Bibliografía “Teoría crítica”:

- http://ucm.es/info/eurotheo/bibliografia/teoriacritica.htm

- Constelaciones. Revista de teoría crítica: http://constelaciones-rtc.net/

-Pensamiento crítico: https://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_cr%C3%ADtico

-Pensamiento crítico (USAL): http://www.pensamiento-critico.com/

-Escuela de Frankfurt: http://www.boulesis.com/especial/escueladefrankfurt/historia/historia-escuela

-Página web Horkheimer: http://www.ub.uni-frankfurt.de/archive/horkheimer_werk.html

-Página web Horkheimer: https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Horkheimer

-Página web Adorno: https://es.wikipedia.org/wiki/Theodor_Adorno

-Página web Marcuse: https://es.wikipedia.org/wiki/Herbert_Marcuse

-Página web de Apel: http://www.karl-otto-apel.de

-Página web de Habermas: https://es.wikipedia.org/wiki/J%C3%BCrgen_Habermas

-Universidad Centroamericana (UCA): http://www.uca.edu.sv/filosofia/

-Página web de la Fundación Xavier Zubiri: www.zubiri.net

-Página web de la Xavier Zubiri Foundation of North America: www.zubiri.org

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva  
  • MD02. Sesiones de discusión y debate  
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos  
  • MD04. Prácticas en sala de informática  
  • MD05. Seminarios  
  • MD06. Ejercicios de simulación  
  • MD07. Análisis de fuentes y documentos  
  • MD08. Realización de trabajos en grupo  
  • MD09. Realización de trabajos individuales  
  • MD11. Tutorías 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Teniendo en cuenta que la asistencia a clase es obligatoria para los alumnos que siguen la evaluación continua, la evaluación constará de tres partes:

1. Asistencia y participación en las discusiones de clase.

2. Realización de comentarios de textos indicados en clase por el profesor al hilo de la explicación de los diferentes temas tratados. En total serán 12 comentarios de texto.

3. Exposición ante la clase de un tema acordado con el profesor.

4. Elaboración de un trabajo previamente planificado con el profesor sobre alguna obra de los autores del temario. Se entregará al final del curso.

5. Examen.

La calificación final responde al siguiente baremo:

- Asistencia y participación en clase (10 %)

- Comentario de textos (40%)

- Exposición ante la clase (10%)

- Trabajo final escrito (15%)

- Examen (25%)

Evaluación Extraordinaria

  • Examen: 60%
  • Elaboración de un trabajo planificado: 40%

Evaluación única final

  • Examen: 60%
  • Elaboración de un trabajo planificado: 40%

En casos en los que la asistencia a clase generalmente no sea posible, por motivos fundados y justificados debidamente, el alumno puede optar por una evaluación única final dentro del plazo establecido. Tendrá dos partes: (1) examen de cuestiones sobre el temario y un comentario sobre algún texto paradigmático de los autores del programa (60%). (2) Trabajo escrito sobre una obra relevante de uno de los autores del Programa (40%). El tema concreto del trabajo será acordado con el profesor.

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).